Pág. 131


 

 

Historia de Punta Alta

 

 

IX

 

 

 

AÑO 1909

 

 

*** Con fecha primero de septiembre, los señores Pío C. Biava y Cía. piden una concesión para instalar una usina eléctrica en Punta Alta y el Concejo Deliberante destina la petición a su comisión de Obras Públicas, la que se expide sobre la misma y la similar de los señores J. R. Torres y Cía. aconsejando que se llama a licitación por dicho servicio de alumbrado, por el Poder Ejecutivo.

 

*** No era muy apacible la vida del periodista en Punta Alta, pues el 14 de septiembre el director de “La Época” señor Berecondo Salcedo, fue agredido de dos balazos por un cabo de policía de la zona. Resultando ileso, el periodista despojó del arma al agresor y la entregó a las autoridades de la zona.

 

*** Con fecha 15 de octubre se acuerda el permiso al señor Gregorio A. Moreira para instalar una usina eléctrica en Punta Alta.

 

 

 

Inauguración del Banco la Nación Argentina, el día 27 de marzo de 1909. Nótese el farol del alumbrado público, a petróleo.

 

 

*** En octubre la Dirección General de Correos autoriza el que el personal de Punta Alta conste de dos carteros y un valijero. Se anuncia que para el 1o. de enero de 1910 se proyecta agregar a la oficina local el servicio de telégrafos.

 

*** El 23 de octubre se presentan al Ministerio de Marina los planos definitivos para el gran dique de carena con capacidad para buques de hasta 20.000 toneladas, cuyo costo se presupuesta en cinco millones.

 

*** Sustituyendo al primer escribano a cargo del Registro Civil, señor Eustaquio Jáuregui, el 28 de octubre es nombrado jefe de la oficina de la tercera sección, el escribano señor Nicolás Marcalain.

 

*** Como una resultante de la impresión causada por el fusilamiento en España del profesor Francisco Ferrer, 400 vecinos de Punta Alta solicitan del Concejo Deliberante que la calle Progreso, cambie su nombre por el de Francisco Ferrer.

 

*** Al finalizar octubre un inmenso incendio de campo amenaza destruir las casas y otras instalaciones de Puerto Militar. Las dotaciones de los buques de guerra lograron dominar la quemazón .

 

*** El vecindario de Punta Alta empieza a preocuparse de la estética del pueblo, y con fecha 30 de noviembre se dirige al delegado municipal señor Eduardo M. Zelaya, pidiéndole que se hagan desaparecer los inmensos pantanos de aguas pútridas de las calles y que se haga cumplir sin más dilación la Ordenanza del 22 de julio de 1909, referente a la nivelación del pueblo y la construcción de cordones en las aceras. Firman la petición los señores: Ferrandi y Briatore, Nicolás M. Marcalain, A. R. Viñas, M. Raggio Carneiro, Lucuano A. García, José Lamosa, Félix Darroqui, Dr. Ramón Ayala Torales, Oscar B. Silva, Atilio Canessa, Felipe Bonacorso y Domingo Donato.

 

 

AÑO 1910

 

 

*** El día 2 de enero, un violento ciclón ocasionó muchos daños en Punta Alta y provocó el derrumbamiento de la torre de la iglesia.

 

*** El 6 de enero, el teniente de fragata señor José R. Salvá, elige el lugar apropiado para instalar la primera estación inalámbrica de chispa sonante en Puerto Militar, la que debía tener un alcance mínimo de 500 kilómetros.

 

*** Las cañerías del agua corriente provenientes de Grünhein, quedaron conectadas con las de Colina Doble, el día 12 de enero, dando el agua de1 Sauce Grande para los buques de la armada y el arsenal.

 

*** El ingeniero Sr. Ernesto Roth, instaló la estación de telegrafía sin hilos, y las pruebas se hicieron el día 28 de febrero.

 

*** El día 10 de marzo, se unieron las dos secciones de rieles del Ferrocarril Rosario y Puerto Belgrano en el pueblo de Huanguelén.

 

*** La primera piedra de la estación Almirante Solier se colocó, motivando una hermosa fiesta, el día 20 de marzo.

 

*** En la sesión celebrada por el Concejo Deliberante el día 4 de mayo, la comisión especial designada con anterioridad para dotar de nombre a las calles de Punta Alta, se expide aconsejando esta nomenclatura que fue aprobada: Calle No. 1, Avenida Colón, 2, 9 de Julio, 3, Humberto 1o., 4, General San Martín; 5, Presidente Roca, 6, Presidente Pellegrini,  7, 25 de Mayo, 8, Ingeniero Luis Luiggi, 9, Juan José Passo; 10, Presidente Mitre; 11, Almirante Brown, 12, Comodoro Rivadavia, 13, Caronel J. Murature, 14, Bernardo de Irigoyen; 15, Coronel Espora, 16, General Urquiza, 17, Buchardo, 18, Rosales; 19, Presidente Avellaneda; 20, Juan Bautista Alberdi, 21, General Pueyrredón; 22, Ministro Guillermo Villanueva, 23, Nicolás Rodríguez Peña, 25, Presidente Uriburu, 27, Presidente Sáenz Peña; 28, 7 de Marzo; 29, Presidente Sarmiento; 30, Patagones; 31, Presidente Quintana, 32, Plaza General Belgrano, dejándose sin nombre a dos calles por su escasa importancia.

 

Informó la conveniencia de tales designaciones el concejal señor Speratti Villamayor.

 

 

 

Uno de los cañones de la defensa costera. Aparece en la foto de P. Guerra.

 

 

*** La celebración del Centenario de la Independencia, el 25 de Mayo de 1910 motivó diversos actos populares en Punta Alta. La Escuela No. 20 organizó una velada literaria musical en el teatro Colón. El presidente de la Comisión Popular de Festejos, señor Pedro Barríos., entregó en aquel acto una hermosa bandera a la escuela.

 

*** El 21 de julio, llegó a Punta Alta el ingeniero Luis Luiggi, visitando la población y el Puerto Militar.

 

*** En vista de las continuas demandas de concesión para instalar en Punta Alta una usina eléctrica, el Concejo Deliberante acuerda con fecha 23 de septiembre, sacar a licitación el alumbrado eléctrico del pueblo.

 

*** Para deslindar completamente la zona militar de la civil, el jefe del Arsenal de Puerto Militar, Vicente E. Montes, con fecha octubre hizo saber que: "Habiendo dispuesto la Superioridad, a pedido del que suscribe, que la Jefatura del Puerto Militar ejerza la policía de la playa entre este puerto y las Baterías en toda la región de jurisdicción nacional, se hace saber que toda persona que se crea con derechos a ejercer algún comercio o industria en dicha región, debe presentar a esta jefatura los títulos que le acrediten este derecho, pues desde esta fecha se prohibirá todo aquello que no haya sido autorizado o ratificado”.

Entre lo prohibido figuraba la extracción de arena de la playa.

 

*** El 30 de noviembre, el delegado municipal de Punta Alta señor Eduardo M. Zelaya, dio curso a una nota en que el vecindario pedía la nivelación de las calles y la construcción de cordones en las aceras.

 

*** El día 17 de diciembre se inauguró el servicio del Ferro Carril Rosario a Puerto Belgrano.

 

 

AÑO 1911

 

 

*** El día 3 de febrero, el concejal Linares propone que se cree en Punta Alta una comisión vecinal administradora y de fomento.

 

*** El señor Francisco de la Fuente tramitó la venta, el 21 de febrero, de una fracción de tierra lindante con Puerto Militar, operación que se elevaba a la fantástica cantidad de pesos 1.200.000, y aparecía como comprador el señor Antonio Sanguinetti.

 

*** La primera escuela de la Ley Láinez fundada en Punta Alta, la 99, empezó la inscripción en marzo de l911, siendo su directora la señorita Esther Crisce. La creación de la escuela se debió en buena parte a los empeños puestas por el vecino señor Nicolás Pichel.

 

*** El 21 de marzo el intendente doctor Valentín Vergara visitó a Punta Alta y ordenó que el ingeniero señor Delpech y el agrimensor señor Barbieri levantaran el plano de nivelación del pueblo y establecieran la línea de edificación. El jefe del Arsenal coronel Montes, ofreció al intendente la donación de 20.000 plantas con destino al arbolado de la plaza y las calles de la población.

 

*** En el día 6 de mayo de 1911, la empresa del Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano ofrece en venta el muelle que tenia en construcción dentro de la zona militar, comprometiéndose a construir otro similar en Arroyo Pareja.

 

 


Pág. 131